PRODUCIR EN CANARIAS
Un archipiélago de posibilidades

En esta mesa redonda buscamos dialogar con algunas de las personas que han impulsado la producción de cine en Canarias. Sentimos la necesidad de reunir a estas voces como una encarnación del archipiélago: un conjunto diverso de perspectivas, experiencias y procesos creativos que reflejan nuestra idiosincrasia. La puesta en común de estas visiones nos permitirá recorrer los pasos que nos han llevado hasta donde estamos y, al mismo tiempo, discernir con mayor claridad el camino que queremos tomar.

La realidad del archipiélago se impone como un elemento estructural y fundamental en la manera en que se configura la producción cinematográfica. Se despliega ante nosotros un paisaje habitado por subvenciones, incentivos fiscales y dossiers, que constituyen el punto de partida inevitable para proyectar nuestra mirada hacia el mundo.

Esta mesa redonda servirá como brújula para orientarnos en este territorio de producción, convirtiéndose en el eje sobre el que orbiten las distintas visiones que dan forma a un archipiélago de posibilidades.

28 de octubre. 17:00 horas.

TEA Espacio de las Artes

 

 

David Baute

Director, Productor

David Baute, es un cineasta y productor que trabaja desde su productora Tingladofilm.

Entre sus trabajos como director destacan los largometrajes de no ficción Ella(s) (2010), presentado en el Festival de Cine de Guadalajara; Milagros (2018), estrenado en el Festival de Málaga; y Éxodo climático  (2020), premiada en la Seminci de Valladolid. En junio de 2024 presentó en la sección oficial del Festival de Annecy su película de animación Mariposas negras, que visibiliza las migraciones climáticas desde una perspectiva femenina, y que ganó el Premio Goya a la mejor película de animación.

Como productor ha presentado en 2024 Sugar island  de Johanné Gomez, en la Giornate Degli Autori del Festival de Venecia. Actualmente desarrolla el proyecto Tres balas de Génesis Valenzuela, ganadora del premio Open Doors del festival de Locarno y seleccionado en laboratorios como RAW o el Foro de Coproducción de San Sebastián. Su apuesta por el talento joven y el cortometraje, le ha llevado a producir trabajos como Ona de Pau Camarasa presentado en Warsaw International Film Festival, Circe de María Abenia, estrenado en el Festival de Gijón, o Gliese de Jorge Guimerá, estrenado en el New York Sci-Fi Film Festival.
Actualmente produce el largometraje Lejos cerca  de la cineasta aragonesa María Abenia y los cortometrajes de animación Tsunami, de la cineasta María Pulido, y Carmen de Cecilia Pugliesi.

En el territorio de la gestión cultural, dirige el MiradasDoc y el FICMEC. Ha sido invitado como jurado y analista de proyectos en diversos festivales y mercados internacionales de cine.

Foto: Patricia Campora, facilitada por el invitado.

 

 

MARINA ALBERTI

Directora, Productora

Marina Alberti (Toronto, 1981) es productora, directora y guionista. Fue consultora visual para el proyecto de memoria histórica I+D+I “Bosnian Bones, Spanish Ghosts” de la Goldsmith’s University en Londres.

Desde El Viaje Films ha ejercido como productora ejecutiva desempeñando un papel fundamental en la coordinación y el impulso creativo de numerosos largometrajes. Entre ellos destacan, Blanco en blanco (2019) de Théo Court, que obtuvo el Premio FIPRESCI y el galardón a Mejor Director en la sección Orizzonti, La hojarasca  (2024) de Macu Machin, presentada en el Festival de Berlín, La lucha (2025) de Jose Alayón, que se estrenará próximamente en el Festival Internacional de San Sebastián, y otros largometrajes como Entre perro y lobo  (2020), Matadero (2022) o Eles transportan a morte (2021).

Debutó como directora con el cortometraje Aitana, una aproximación a la figura de Aitana Alberti, madre de la cineasta, hija de la escritora María Teresa León y del poeta Rafael Alberti. Tras su estreno en el Festival de Venecia, fue galardonada en la Seminci de Valladolid e inició un intenso recorrido por algunos de los certámenes más importantes de la industria: HotDocs (Canadá), Bogoshorts (Colombia), entre otros.

Foto facilitada por la invitada.

 

 

OCTAVIO GUERRA

Director, Productor

Octavio Guerra (Las Palmas de Gran Canaria), es cofundador y socio de Calibrando Producciones donde ha producido la mayor parte de su filmografía.

Destaca su largometraje En busca del Óscar (2018) estrenado en la Semana de la Crítica de Berlín y seleccionado en numerosos festivales cómo BAFICI, Gijón, Göteborg o Raindance. Entre sus cortometrajes destacan La máquina de los rusos (2014) nominado a los Premios Goya, Apache  (2019) estrenado en la SEMINCI y Premio Berlanga de la Academia Valenciana del Audiovisual y Heurtebise  (2021) estrenado en la Sección Oficial del Festival Internacional de Cine de Gijón y considerado por la revista “Caimán Cuadernos de Cine” entre los diez cortometrajes más destacados del 2021.

Su último largometraje de no ficción Yo tenía una vida  (2023) se estrena en Sección Oficial del Festival de Málaga y el Thessaloniki International Documentary Festival y recibe una mención especial en el Festival de Cine Internacional de Las Palmas.

En Televisión ha trabajado como director y subdirector durante ocho temporadas en la serie documental Acción directa  de La 2 (TVE) y ha sido realizador de la docuserie Six dreams para Amazon Prime, premiada con un Emmy por la Academia Nacional de las Artes y Ciencias de Televisión de los Estados Unidos.

También ha sido docente en el Máster de Filmmaker para Cine y Nuevos Medios, Barreira A+D & el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma.

Foto: Anna Osipyan, facilitada por el invitado.

 

 

MERCEDES AFONSO

Guionista, directora y productora

Mercedes Afonso (El Paso, La Palma) es guionista, directora y productora de cine. En el año 2004 crea su propia productora Lunática Producciones Audiovisuales.

Combina su faceta creativa con la dirección y realización de numerosos talleres de cine para escuelas privadas y para instituciones canarias. En 2008 se materializa otro de sus proyectos educativos, siendo una de las creadoras de La escuela encantada: escuela canaria de cine, arte y creación.

Dentro de su filmografía destacan, diversas obras que han recorrido festivales nacionales e internacionales, obteniendo varios premios: La tierra desde la luna (2001), El amor se mueve (2008), Madres bajo la piel  (2012), La vida en las manos (2012), Autobiografía  (2014). Iyena  (2015), Tanat  (2019), etc.

Actualmente trabaja en la postproducción del largometraje El mapa para tocarte, y en el desarrollo del largometraje de ficción Adalid.

Foto facilitada por la invitada.